LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay mas info quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page